Es el escenario tipo en una reunión de comunidad de propietarios, en la que se manifiesta una controversia ante un conflicto de opinión. Todo de una sube nuestro nivel de testosterona o de estrógeno, según sea nuestro género, y nos dejamos llevar por la pasión. Errónea pasión que nos acabará aburriendo cuando después de dos o tres años obtengamos la satisfacción procesal (o no), y hayamos ganado la “irreconciliación universal” con nuestro litigante, a quien tendremos que seguir viendo por el resto de nuestros días, con una simple mirada de recelo o de desdén, o en el peor de los casos: de rabia, de odio o de asco (o de todo).
Entonces podremos pensar que,…, “quizás no me caía tan mal, tampoco era tan mala persona, en el fondo tampoco el asunto era tan grave, o quizás si hubiéramos hablado … “
Si hubieras optado por la Mediación:
-. Quizás hoy podríais hablar (a pesar de que todavía es factible)
-. Quizás os podríais ver y compartir algún interés común, que tampoco es imposible.
-. Te podías haber ahorrado un dinero, aunque esto ya es inevitable.
-. Te podrías haber ahorrado un disgusto y una postura irreconciliable, y con esto te tocará convivir siempre.
-. Y a pesar de las diferencias, hoy no te sentirías tan solo / a.
Mediar es ayudar a comunicar. La próxima vez, no te la juegues en un juicio e intenta intervenir, porque 1 más 1 puede ser una gran oportunidad. Contactadnos para conocer una nueva forma de resolver vuestros conflictos de manera cívica y profesional.
En la mediación las partes tienen un protagonismo esencial al ser ellas mismas, con la ayuda de un mediador, las que determinan las reglas de juego sobre las cuales tendrá que discurrir el procedimiento.
El proceso en sí tiene que garantizar la voluntariedad y la libre disposición de las partes, la igualdad de las partes, la imparcialidad y la neutralidad de los mediadores, así como la confidencialidad de las actuaciones.
La mediación tiene varias fases:
• Fase previa, en la cual se mantendrá una sesión informativa donde el Mediador explicará a las partes qué es la mediación, así como los derechos y las garantías de procedimiento.
• Fase inicial, que empieza con la sesión constitutiva de la mediación, en la cual las partes tienen que establecer las reglas de juego que se seguirán a lo largo del procedimiento de mediación.
• Fase de desarrollo, que incluirá tantas sesiones o reuniones como se convengan por las partes, con la presencia del mediador.
• Fase de finalización, que concluirá con la emisión del acta final por parte del mediador, así como con la edición del documento de acuerdo parcial o total que hayan podido lograr las partes, y que se puede elevar a documento público notarial, a fin de dotarlo de ejecutividad llena en caso de incumplimiento futuro por parte de alguna de las partes.
Contactadnos para conocer una nueva forma de resolver vuestros conflictos de manera cívica y profesional.